Ciénaga, Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La población se encuentra a una altitud de 3 msnm y la temperatura tiene un promedio de 34 °C. Dista 35 km de la ciudad de Santa Marta. La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía)por Fray Tomás Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier y Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867. La actividad económica predominante fue, durante mucho tiempo, el monocultivo del banano que ahora es reducido, dando paso a una gran diversidad de productos agrícolas y a la ganadería.
Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al mar caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chimilas y más tarde de los bravos Tayronas”. Este primitivo pueblo de la Ciénaga, sufrió traslados de un lugar a otro en busca de un lugar más conveniente para la defensa del poblado.
Sitios De Interes
Ciénaga, la segunda ciudad del departamento, en un claro al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta a orillas del Océano Atlántico al norte del Magdalena y cerca a la Ciénaga de Grande antiguamente llamada “Ciénaga Grande de Santa Marta,
Es un lugar con muchos sitios históricos, coloniales, arqueológicos y naturales para conocer:
Las playas en costas del mar caribe ofrecen un momento de recreación en familia con un ambiente natural con el olor del pescado frito y el arroz de coco que son comidas típicas de la región caribe colombiana
El Balneario de Costa Verde es un sitio que nos muestra hermosos paisajes que nos conducen a la llamada “boca del río” donde desemboca El río Córdoba, la Cienaga Grande y sus innumerables caños.
Esta ciudad pionera, del departamento del Magdalena tiene el privilegio de poseer un invaluable patrimonio histórico y cultural como lo es el Templete, La Capilla del Colegio Santa Teresa, La Antigua Estación del Ferrocarril, La Iglesia de San Juan Bautista, La logia Masónica, “La casa del Diablo” nos transportan a tiempos pasados y nos acompañan en los presentes con su aire colonial.
En el sector arqueológico se encuentra el Sitio Arqueológico Papare y el Monumento a los Mártires.
Otros bellos lugares para conocer y además sirven para hospedarse son el Hotel Toviensi y la Hacienda Colonial Papare.
Festividades
* Batalla de Ciénaga (10 de noviembre).
* También se destaca el festival de música con guitarra Guillermo de Jesús Buitrago que se celebra usualmente en el mes de Abril.
* Las celebraciones del santo patrono, San Juan Bautista, el 24 de junio de todos los años.
* Dentro de lo más destacado se encuentra el festival nacional del Caimán Cienaguero se celebra del 18 al 20 de enero, durante varios días ocupa por completo la atención del pueblo.
* Las Fiestas del Caimán en Ciénaga (Magdalena) recuerda la leyenda de un caimán que se comió a “Tomadita”, la hija de un pescador, hace siglos, desde el año 2007 cuenta con nuevos ingredientes, Como son la toma de la ciudad, por más de 100 danzas y comparsas recorren sus principales calles y concursos de las categorías infantil, popular, profesional y empresarial. También participarán 12 delegaciones de otras ciudades del país.
Se exhiben por las calles de Ciénaga desfiles de danzas del caimán, con agrupaciones provenientes de diferentes lugares del país, presentación de orquestas y conjuntos vallenatos, conferencias y conversatorios sobre mitos y leyendas, muestras folclóricas, festivales gastronómicos y reinado popular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario